Investigadores de Chile y Estados Unidos buscan generar variedades de porotos resistentes a “virus del mosaico” y a gorgojos

Investigadores de Chile y Estados Unidos buscan generar variedades de porotos resistentes a “virus del mosaico” y a gorgojos

Los fitomejoradores Carlos Urrea, de la Universidad de Nebraska, y Kianyon Tay del INIA Quilamapu, evaluaron en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA, en Chillán, avances de un convenio de colaboración que busca mejorar, de manera natural, la resistencia de porotos a enfermedades, plagas y escasez de agua.

Un importante convenio de colaboración para generar variedades de porotos resistentes a la principal enfermedad y plaga que afecta este popular cultivo en ambos países, están llevando a cabo investigadores de la Universidad de Nebraska y del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, entidad dependiente del Ministerio de Agricultura. En ese contexto y fruto de un convenio de colaboración que data de 2018, el fitomejorador Carlos Urrea visitó Chillán, para reunirse con el encargado del programa de mejoramiento genético de legumbres de INIA, Kianyon Tay.

“Lo que yo estoy haciendo aquí, es avanzar en las generaciones, o sea, haciendo que el programa de fitomejoramiento de porotos sea más eficiente, para poder liberar variedades en menos tiempo”, explicó Urrea, mencionando las ventajas de trabajar en el verano de Chile cuando en Estados Unidos es invierno. Añadió que el convenio entre ambas instituciones “me permite colaborar con el programa de mejoramiento de legumbres de INIA. “Hemos estado haciendo cruzamientos para mejorar la resistencia de los porotos al virus del mosaico común, que es endémico en esta zona, y también para producir granos resistentes a la acción de gorgojos (Acanthoscelides) en los granos almacenados”.

El convenio también ha permitido la incorporación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción, facilitando el entrenamiento de estudiantes chilenos en Nebraska. “Ya hemos entrenado a cuatro estudiantes de pregrado y en esta visita estamos seleccionando a nuevos postulantes”, destacó Urrea.

Colaboración virtuosa

La colaboración entre ambas instituciones y que hoy se refleja en los ensayos establecidos en el Campo Experimental Santa Rosa de INIA Quilamapu en Chillán, se originó hace más de siete años tras un encuentro en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Colombia. Desde entonces, ambos fitomejoradores empezaron a cruzar distintos tipos de porotos, entre ellos el tórtola chileno o coscorrón corriente, con la finalidad de encontrar resistencia a enfermedades y plagas, pero también buscar una estructura más erguida de las plantas y así facilitar su cosecha mecánica. “Lo ideal es tener un tipo de planta bien recta, con una vaina posicionada a unos 10 o 15 centímetros del suelo, lo que genera mucho menos pérdida”, explicó el investigador de Nebraska.

Menos agua y resistencia a virus y gorgojos

Otro aspecto clave en el que han estado trabajando ambos mejoradores de porotos es en la mejora en la tolerancia a la sequía. “Estamos probando materiales que demandan menos agua de riego y ya contamos con dos tipos comerciales con esta característica: Great Northern (un poroto blanco que tiene mayor aporte de hierro) y los porotos pintos Slow Darking Trade, que tienen la ventaja de mantener su apariencia fresca por más tiempo”, afirmó Urrea.

El especialista detalló que lo que se tiene hoy es un importante trabajo con porotos tipo tórtola y coscorrón corriente resistentes a la acción de los gorgojos, desarrollado en Chile por el investigador Kianyon Tay. A ello se suma líneas (potenciales variedades) de porotos provenientes de Nebraska que pueden resistir los ataques del virus del mosaico común, la principal enfermedad que afecta el cultivo. Por último, destacó la identificación de líneas promisorias de porotos con tolerancia a la sequía, “las que comenzarán a ser incorporadas a los materiales chilenos”.

A pesar de los avances conjuntos, Urrea enfatizó que el desarrollo de nuevas variedades comerciales que estén disponibles para los consumidores aún requiere tiempo. “Diría que nos faltan entre tres y cuatro años, ya que el proceso toma alrededor de una década”.

Ambos investigadores destacaron el esfuerzo combinado lo que, desde el punto de vista alimentario, permite la creación de cultivos de porotos más resistentes que podrán beneficiar a los agricultores frente a los desafíos climáticos y fitosanitarios.

Fuente: portalagrochile.cl

Con su director a la cabeza: INIA llegó hasta la ‘bóveda del fin del mundo” para reforzar compromiso con la seguridad alimentaria global

Con su director a la cabeza: INIA llegó hasta la ‘bóveda del fin del mundo” para reforzar compromiso con la seguridad alimentaria global

a bóveda de Svalbard es una iniciativa clave para la protección de cultivos esenciales ante amenazas como el cambio climático. En su interior, se resguardan más de un millón de muestras de semillas de diferentes partes del mundo, incluyendo variedades chilenas de trigo y maíz, enviadas por INIA bajo el “acuerdo de caja negra”, lo que significa que solo podrán ser utilizadas por Chile en caso de emergencia agrícola. Este depósito internacional, respaldado por el gobierno noruego, recibió en esta ocasión semillas enviadas desde Brasil, Georgia y Malasia.

Carlos Furche, director nacional de INIA, quien asistió en su calidad de miembro del Comité Ejecutivo de Crop Trust, destacó que, “este trabajo representa una visión a largo plazo para la seguridad alimentaria. La cooperación internacional es clave para garantizar la disponibilidad de cultivos esenciales en el futuro”.

Asimismo, luego de su visita a la bóveda de Svalbard, Furche destacó la relevancia de esta experiencia para fortalecer la labor de INIA. “Este viaje nos ha permitido valorar aún más nuestra red de bancos de germoplasma y proyectar su crecimiento, asegurando la protección de los recursos genéticos y microbianos para futuras generaciones”, comentó.

Protección de especies endémicas

Chile participa en otras iniciativas internacionales de conservación aparte de esta. Parte de la flora nativa del país está resguardada en el banco de semillas del Milenio Kew, del jardín botánico de Reino Unido, lo que permite asegurar la protección de especies endémicas fundamentales para los ecosistemas nacionales también en otros países.

Las redes globales de bancos de germoplasma, como la de INIA, han sido clave no solo para resguardar el patrimonio genético de Chile, sino también para apoyar la recuperación de cultivos en otros países que han perdido variedades esenciales debido a conflictos o desastres naturales. Con estos esfuerzos, Chile reafirma su compromiso con la seguridad alimentaria y la preservación de la biodiversidad a nivel mundial.

La participación de INIA en estas iniciativas refuerza el compromiso de Chile con la seguridad alimentaria global. La protección de los recursos fitogenéticos permite a las futuras generaciones contar con herramientas clave para enfrentar los desafíos ambientales del futuro como lo es el combate contra el cambio climático, el que se advierte, seguirá afectando duramente al mundo agrícola con inundaciones, climas extremos (frío y calor), entre otros fenómenos.

Fuente: mundoagro.cl

Actualización de ley de fertilizantes

Actualización de ley de fertilizantes

La agricultura en nuestro país se encuentra en un punto de inflexión significativo con la reciente actualización de la ley de fertilizantes y bioestimulantes, promovida por el Ministerio de Agricultura. Esta normativa, que busca mejorar la calidad y el etiquetado de estos insumos esenciales, justifica un examen detallado de sus implicaciones para productores, comercializadores y el medio ambiente.

El 16 de octubre de 2024, el SAG realizó una consulta pública para establecer y actualizar disposiciones y requisitos derivados de la Ley N° 21.349, esto, dirigido a fabricantes, productores, y distribuidores de productos fertilizantes y bioestimulantes. Esta consulta se desarrolló con el objetivo de adelantar “gradualmente” la entrada en vigencia de los requisitos de los reglamentos asociados.

Un año antes, específicamente en el mes de agosto, se publicó un reglamento bajo la ley N° 21.349, que no solo deroga la resolución N° 6725 de 2022, sino que, además, establece nuevos estándares para la producción y comercialización de fertilizantes y bioestimulantes en Chile. Esta ley tiene como objetivo principal fortalecer la transparencia en el mercado, así como garantizar prácticas agrícolas sostenibles que protejan la salud del suelo y los ecosistemas.

Entre los cambios más destacados de esta nueva actualización, se incluye la obligación para los fabricantes e importadores de informar de manera clara y precisa la composición centesimal y la trazabilidad de los productos en sus etiquetas. Además, se establece que los bioestimulantes microbianos deberán detallar el género y especie de los microorganismos.

Impacto en el sector agrícola

La implementación de esta ley no solo beneficiará a los consumidores al proporcionarles información esencial para hacer elecciones informadas, sino que, además, promoverá una industria más equitativa para los productores. Los agricultores deberán adaptarse a estas nuevas pautas, lo que implica un reto, pero también una oportunidad para innovar en sus prácticas y mejorar la calidad de sus cultivos.

Además, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) jugará un papel clave al realizar inspecciones y tomas de muestras para verificar el cumplimiento de las normas. Con esta fiscalización, se busca garantizar que los fertilizantes y bioestimulantes comercializados cumplan con los estándares establecidos, promoviendo prácticas agrícolas que respeten el medio ambiente.

Fuente: mundoagro.cl

Chileno crea bioestimulante vegetal en base a lenteja de agua: fortalece cultivos y reduce CO2

Chileno crea bioestimulante vegetal en base a lenteja de agua: fortalece cultivos y reduce CO2

Durante unas vacaciones en México, el biólogo marino Rodrigo Fuentes descubrió las propiedades de la lenteja de agua, mientras ayudaba a un amigo a limpiar una laguna infestada de plantas acuáticas. Tras observar el rápido crecimiento de la planta, comenzó a investigar si tenía beneficios para otros cultivos.

Ahí, el chileno notó que tiene un alto contenido proteico, del 40%, y se utiliza como bioestimulante para optimizar el crecimiento y resistencia de las plantas, ya que aumenta su capacidad para absorber nutrientes y líquido, y las prepara para enfrentar condiciones adversas, como estrés térmico e hídrico.

En base a la observación, desarrolló Azolem, un bioestimulante de origen vegetal a base de “Lemna Minor” (planta acuática) y “Azolla” (helecho de agua) que estimulan el crecimiento de las estructuras vegetales. Su producción contribuye, además, a la mitigación del cambio climático.

¿Qué es la lenteja de agua?

La lenteja de agua es un tipo de de alga, con forma de legumbre, alta en proteínas y aminoácidos, lo que la convierte en un alimento para animales. Puede plantarse durante todo el año, utilizando cultivos hidropónicos por lo que ahorra agua, abonos, fertilizantes y evita el uso de pesticidas y herbicidas.

En México, según afirmó, logró ventas por $7.5 millones de pesos en solo un mes, lo que lo motivó a replicar su emprendimiento en Chile, donde ha encontrado una variación de la misma planta, con características únicas, que -a diferencia de la extranjera- puede sobrevivir a la congelación.

Al respecto, Fuentes aseguró que “este proyecto no solo tiene un alto potencial comercial, sino que también genera un impacto social y ambiental positivo. Beneficiando a comunidades locales pehuenches en áreas como Santa Bárbara y Alto Biobío, promueve el desarrollo económico y social mediante la creación de empleos y la generación de ingresos para los productores locales”.

En las comunidades de Santa Bárbara, Alto Biobío, Loncopangue, Quilleco y Los Ángeles, la producción de lenteja de agua ha permitido la creación de empleos, especialmente para personas con limitaciones, como cuidadores de adultos mayores.

Además, la planta es eficiente en la captura de CO2, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero. “Un 50% de su materia, peso seco, es lo que se extrajo de CO2 atmosférico”, asegura Fuentes.

Comercio justo

El modelo de negocio del emprendimiento se basa en el comercio justo, con un enfoque en beneficiar a los agricultores. En un comunicado, desde la marca explicaron que el 10% de las ganancias se les devuelve a los agricultores.

El proyecto ha recibido el apoyo de diversas instituciones, como Corfo, que otorgó un fondo Capital Semilla Inicia de $15 millones, que está en proceso de implementación. Además, Fuentes colabora con la Universidad de Concepción, donde los doctores José Becerra y Claudia Pérez están realizando la validación técnica del producto.

Hoy en día, el biólogo marino continúa con la investigación para optimizar el producto y explorar nuevas aplicaciones en una probable alimentación humana, debido a su alto contenido proteico.

Fuente: biobiochile.cl

Chícharo: Buscan reintroducir la legumbre esta legumbre


Chícharo: Buscan reintroducir la legumbre esta legumbre

El chícharo es una alternativa productiva para los suelos pobres del secano costero,Su resistencia a la sequía lo hace ideal para estas condiciones, donde otros cultivos no prosperan,

La producción de chícharos podría convertirse en un atractivo elemento que oriente a la ciudadanía hacia hábitos de alimentación más saludables, y cuyo cultivo es capaz de enfrentar situaciones de escasez de agua y de incremento de temperaturas destacan investigadores de INIA Quilamapu.

La iniciativa que busca reintroducir esta legumbre cuyo consumo fue habitual durante la primera mitad del siglo XX, se inserta en la ejecución del proyecto “Identificación y reintroducción de recursos genéticos de legumbres con tolerancia a sequía y enfermedades” que ejecuta el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Quilamapu) con el respaldo de FAO. La iniciativa, de tres años de duración, impulsa en las zonas rurales del secano de las regiones de Ñuble y Biobío, el cultivo y consumo de porotos, lentejas y, especialmente, el chícharo. 

El investigador de INIA Quilamapu y coordinador del proyecto, Gerardo Tapia, explicó que junto a los propios agricultores se seleccionarán distintas variedades de chícharos, porotos y lentejas que sean “tolerantes a la falta de agua, resistentes a enfermedades y con bajos niveles de sustancias antinutricionales, todo esto bajo un enfoque agroecológico y de mejoramiento participativo”.

En una actividad de campo realizada en Ninhue, con los chícharos como protagonistas, agricultoras y agricultores locales evaluaron los primeros ensayos con seis variedades de esta legumbre para identificar las más prometedoras según las condiciones locales. “El chícharo es una alternativa productiva para los suelos pobres del secano costero, como los de Ninhue. Su resistencia a la sequía lo hace ideal para estas condiciones, donde otros cultivos no prosperan”, destacó Tapia,

Una legumbre resiliente y nutritiva

El chícharo (Lathyrus sativus L) no solo es un cultivo rústico capaz de tolerar estreses climáticos, sino también un alimento altamente nutritivo. Contiene entre 23 y 25 gramos de proteínas vegetales por cada 100 gramos, además de aminoácidos esenciales, carbohidratos complejos, fibra dietética y minerales como calcio, hierro, fósforo, potasio y magnesio. Es rico en vitaminas del grupo B, fundamentales para el metabolismo energético y la salud general.

Al respecto, Gerardo Tapia destacó que “el alto contenido proteico y de fibra del chícharo lo hacen un alimento ideal para el ser humano, pero desafortunadamente su consumo ha estado asociado, más que nada, al ganado. Este estigma debería cambiar, ya que el chícharo es una opción saludable y sostenible para la población en general”.

Aunque en el pasado el chícharo formó parte de la producción habitual de las legumbres en Chile, llegando a cultivarse unas 3 mil hectáreas, hoy esa cifra ha caído a 300 hectáreas, detalló el también investigador de INIA Quilamapu y experto en legumbres, Kianyon Tay. Agregó que una mejora agronómico del cultivo, podría aumentar considerablemente los rendimientos, pasando de los promedios actuales “de entre 600 y 1.000 kilos por hectárea, a 2 mil 500 o 3 mil kilos, haciéndolo más competitivo y atractivo desde el punto de vista comercial”.

Recuperar el cultivo como tradición campesina

Elcira Marín, agricultora del sector Hualte en Ninhue, participa activamente en el proyecto con la esperanza de mejorar la calidad de las semillas. “Sembramos mucho chícharo para la venta, sobre todo porque las personas mayores lo buscan. El año pasado lo vendimos a 3 mil pesos el kilo, y esperamos que vuelva a ser valorado por todos”, comentó.
Esta iniciativa también busca combatir los prejuicios existentes sobre el consumo humano del chícharo, promoviendo sus beneficios y fomentando su reintroducción como una alternativa sostenible, rentable y adaptada al cambio climático.

Fuente:diariofruticola.cl


Trigo y cebada editada genéticamente más sostenible y saludable llega a los campos de Inglaterra

Trigo y cebada editada genéticamente más sostenible y saludable llega a los campos de Inglaterra

Ya está en marcha un proyecto que realiza ensayos de campo con cultivos de cereales mejorados con técnicas de precisión (como edición del genoma) por primera vez en Europa en granjas comerciales.

Ya se han cosechado parcelas de prueba de una variedad de trigo mejorada con técnicas precisión, que podría dar lugar a un sistema agrícola más «ecológico», lo que marca el inicio de un nuevo proyecto innovador.

PROBITY, por sus siglas en inglés: Platform to Rate Organisms Bred for Improved Traits and Yield (una plataforma para evaluar organismos mejorados con características y rendimiento) reúne a agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para probar la producción y el procesamiento de cultivos mejorados con técnicas de precisión con el fin de acelerar la comprensión de su valor para la alimentación y la agricultura sostenibles. Dirigido por la Red Británica de Innovación en Granjas (BOFIN), se trata de un proyecto de tres años con múltiples socios y un presupuesto de 2,2 millones de libras, financiado por el Programa de Innovación Agrícola del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Defra) del Reino Unido, que es ejecutado por Innovate UK.

Se anima a los agricultores a participar en el proyecto uniéndose al Sequence Circle en probityproject.co.uk, una nueva comunidad creada para dirigir el debate sobre los cultivos mejorados con técnicas precisión y ayudar a dirigir el proyecto.

Los cultivos mejorados con precisión se pueden crear mediante la edición genética, una tecnología ampliamente utilizada que permite a los científicos realizar cambios en el ADN de las plantas, como los que se producen de forma natural, pero introducidos de forma precisa y específica. La edición genética acelera el proceso de obtención de variedades de cultivos más productivas, nutritivas y sostenibles.

La Ley de Tecnología Genética (Mejora de Precisión) de 2023 permitió la liberación y comercialización de determinadas plantas modificadas genéticamente. Esto convierte actualmente a Inglaterra en el único país de Europa en el que este nuevo material se puede cultivar en los campos de los agricultores.

Las semillas cosechadas en las parcelas del Centro John Innes (JIC), cerca de Norwich, se multiplicarán durante 2025 para que los agricultores de Inglaterra puedan realizar ensayos del cultivo el año siguiente.

En Rothamsted Research se están cultivando otras dos variedades de cereales en invernaderos y, una vez cosechadas este otoño, también se multiplicarán para probarlas en granjas.

Las tres variedades se cultivarán en granjas comerciales y se someterán a pruebas y escrutinio por parte de agricultores, científicos y fabricantes de alimentos para establecer su potencial.

Las tres variedades de cereales del proyecto son:

  • Un trigo con propiedades superiores de horneado, tostado y procesamiento (reduciendo la formación de acrilamida tras el horneado, un potencial carcinógeno).
  • Una cebada que produce un forraje con alto contenido de lípidos y alto contenido energético destinado a reducir las emisiones de metano del ganado.
  • Un trigo con un tamaño de grano más grande y grueso que promete un cambio radical en la productividad.

Tom Allen-Stevens, agricultor de Oxfordshire y fundador de BOFIN, dijo: «Este es un proyecto increíblemente importante para la agricultura y la producción de alimentos en este país».

«Necesitamos producir más alimentos nutritivos con menos recursos y con un menor impacto en el medio ambiente. Los científicos han estado desarrollando nuevas variedades de cultivos que podrían ayudarnos a enfrentar ese desafío. Este proyecto permitirá llevar estas variedades del laboratorio a los campos de los agricultores, donde podremos evaluar plenamente su potencial, explorar las barreras para su adopción y allanar el camino para la innovación futura”.

El profesor Nigel Halford, director técnico de PROBITY y científico de Rothamsted Research que desarrolló la línea de trigo más saludable, afirmó: “Es tremendamente importante que cultivemos estas variedades en las granjas para que los agricultores y los fabricantes de alimentos puedan ver los beneficios y quieran utilizarlas, y que los consumidores puedan estar seguros de que no son diferentes en términos prácticos de otras variedades de trigo”.

La variedad de cebada con alto contenido en lípidos fue desarrollada por el profesor Peter Eastmond de Rothamsted Research. Dijo: “Este proyecto es enormemente significativo, ya que es la primera vez en mi carrera que ha sido posible cultivar estas variedades en granjas reales. El trabajo que ha conducido hasta este punto ha sido financiado por los contribuyentes, por lo que es extremadamente importante llevarlo a la siguiente etapa y ver si este rasgo podría sostenerse desde un punto de vista comercial”.

El profesor Cristóbal Uauy, científico del Centro John Innes que desarrolló la variedad de trigo más grande y resistente, afirmó: “Este proyecto ofrece una oportunidad única de trabajar con agricultores y probar cultivos mejorados con precisión directamente en sus campos. Estamos muy entusiasmados, ya que esto nos acerca un paso más a la creación de variedades de trigo con características que nos ayudarán a lograr una agricultura regenerativa, un sistema agrícola más ecológico y una mejor nutrición y calidad”.

Fuente: chilebio.cl

Ministro se pronuncia ante investigación de FNE por el alza de la papa de 2023

Ministro se pronuncia ante investigación de FNE por el alza de la papa de 2023

Ministro de Agricultura de Chile, Esteban Valenzuela dijo que “Nuestra tarea es garantizar precios justos y accesibles para las familias chilenas, denunciaremos cualquier anomalía”

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek se refirió al resultado de la investigación que realizó Fiscalía Nacional Económica (FNE), por el alza de la papa durante el año 2023, enfatizando que “como Ministerio de Agricultura estamos obligados a denunciar cualquier tipo de anomalía que origine un alza inusual o desmedida. Lo seguiremos haciendo y monitoreando para garantizas el acceso a alimentos para la población, de modo que las familias tengan precios justos y accesibles”.

Cabe recordar que la denuncia del Ministerio de Agricultura se fundó en en análisis econométrico de Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) que permitió identificar diferencias significativas entre los precios registrados y las proyecciones esperadas, lo que evidenció la necesidad de profundizar en el comportamiento del mercado. Gracias a esta acción, el Ministerio solicitó a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) una investigación detallada, cuyos resultados han sido entregados.

“Como Ministerio, valoramos el trabajo riguroso de la Fiscalía y destacamos que esta investigación representa un avance importante hacia una mayor transparencia en los mercados agrícolas. Reafirmamos nuestra determinación de seguir fortaleciendo los sistemas de monitoreo y generación de información, contribuyendo a garantizar nuestra seguridad alimentaria”, culminó el ministro Valenzuela.

Fuente: diariofruticola.cl

Con tecnología y sostenibilidad: el proyecto para optimizar uso de agua en la agricultura

Con tecnología y sostenibilidad: el proyecto para optimizar uso de agua en la agricultura

l Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través del Centro Regional INIA La Platina, anunció un innovador proyecto que busca desarrollar mejoras en términos de sostenibilidad y eficiencia del agua, brindando apoyo técnico y personalizado a agricultores de la zona.

 El objetivo es impulsar la implementación de medidores de flujo volumétrico para el riego, equipados con tecnología de telemetría. El uso de este tipo de dispositivos facilita que, a través de una plataforma digital, agricultores obtengan supervisión en tiempo real y precisa del consumo hídrico utilizado en sus campos.

El equipo técnico encargado de realizar visitas a terreno y supervisar el uso de estos sensores está a cargo de Rodrigo Candia y Fabio Corradini, ambos investigadores y parte del equipo técnico de la INIA, además de Paulo Godoy, extensionista.

Según el investigador, este tipo de proyectos es altamente necesario hoy en día en los campos chilenos. “Tomando en consideración el cambio climático, y que las proyecciones apuntan a contar con recursos hídricos más escasos, es de vital importancia que la agricultura cuente con tecnologías que permitan realizar un monitoreo del consumo hídrico, así como el levantamiento de información relacionada al uso de agua por distintos rubros productivos en distintos territorios del país”, señaló Candia.

El investigador indicó que esto permitirá que en el campo se pueda optimizar el uso del agua, conociendo la operación real del sistema de riego en cuanto al volumen de agua utilizado por temporada y el caudal instantáneo que utilizan para regar cada unidad productiva. Además, al tener este catastro, permitirá orientar de mejor manera las políticas públicas que se puedan realizar a futuro, ya que no basta sólo con tecnificar para hacer un uso eficiente del recurso hídrico, sino que, es necesario contar con planes de acompañamiento y asesoramiento a las y los agricultores.

“Esta colaboración busca que los agricultores adopten prácticas modernas de riego basadas en datos precisos, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente en el uso del agua”, mencionó Candia.

En un comienzo, el proyecto abarca 15 predios escogidos para realizar los análisis técnicos, donde se realizan visitas constantes para la visualización de los riegos instalados, capacitaciones para agricultores con el objetivo de enseñar el manejo de aplicaciones móviles y, además, a distancia, aclarar dudas o inquietudes que pudiesen existir.

Con respecto a cambios concretos en la sostenibilidad y eficiencia del uso del agua que esperan observar en los predios participantes al implementar los medidores de flujo volumétrico con telemetría, el investigador agregó que, “primero que todo, que los beneficiarios puedan tener conocimiento sobre el volumen de agua necesario para poder garantizar los requerimientos hídricos de su sistema productivo. El tener un registro del caudal instantáneo aplicado a cada sector de riego, permite conocer si existe un mal funcionamiento del equipo de riego, pudiendo detectar roturas de tuberías, filtraciones significativas y/o obturaciones de los emisores de riego. De todas formas, y es algo que siempre recalcamos a las y los agricultores, es que este tipo de plataformas sólo serán útiles si son capaces de involucrarse, y observan los datos y aprenden a interpretarlos”.

Por otra parte, todo proyecto nuevo cuenta con grandes desafíos. En este caso, Candia señala que “una de las principales dificultades que existen con este tipo de tecnologías es que el campo demanda mucho tiempo, y si el agricultor no ve un beneficio directo en revisar esta información, difícilmente la utilizará. Y si a este factor, agregamos la disparidad que existe en la familiaridad con la tecnología de las y los agricultores, es algo que puede llevar a fracasar este tipo de iniciativas”.

Bajo un convenio suscrito con la Comisión Nacional de Riego (CNR), esta iniciativa se encuentra bajo la ley N 18.450, la cual fomenta inversión privada en riego y drenaje.

Fuente: mundoagro.cl

Cómo va el comercio nacional e internacional de la papa chilena

Cómo va el comercio nacional e internacional de la papa chilena

En esta información podrán en encontrar datos actualizados de la papa, incluidas las de uso para consumo fresco, procesadas y semilla a octubre 2024.

En esta información aportada por ODEPA Chile podrán en encontrar datos actualizados de la papa, como el análisis 2024. 

A continuación el comercio nacional de papas a octubre 2024:

El análisis a continuación se hace sobre la base de los precios promedio ponderado por volumen mensuales IVA incluido del conjunto de las variedades transadas en los principales mercados nacionales.

El precio promedio mes mayorista de la papa en octubre, marcó una fuerte alza de 55,2% respecto de septiembre de este año, llegando a los $22.865 promedio mes por saco de 25 kilos mientras que en septiembre el precio fue de $14.732, aunque siempre manteniéndose por debajo de los $28.364 que marcó en octubre de 2023 pero muy por sobre el precio promedio mes de octubre de los años 2021 y 2022.

En octubre los precios de la papa, si bien iniciaron a la baja, posteriormente aceleraron su tendencia al alza. El mercado en esta época se abastece de dos tipos de papas, la papa de guarda cuyo costo va subiendo en la medida que nos alejamos del período de cosecha y la papa nueva que normalmente inicia su producción durante el mes de agosto en la región de Coquimbo para alcanzar sus máximos productivos en octubre y noviembre en esa región, seguida por la entrada en producción de la papa nueva proveniente de la región Metropolitana que es a partir de septiembre, estas producciones normalmente son las que hacen bajar los precios de este producto a partir del mes de octubre. 

Sin embargo, en esta temporada se produce dos fenómenos que hacen cambiar este efecto, primero hay una disminución de la superficie sembrada de papa en ambas regiones lo que provoca una caída productiva principalmente en la región de Coquimbo, a lo que se suma un retraso en la cosecha provocando que el efecto amortiguador de los precios de la papa nueva se traslade para el mes de noviembre. Se estima que en la segunda semana de ese mes debiera llegar bastante oferta de papas a los mercados y por ende los precios debieran disminuir.

A nivel de consumidor en la región Metropolitana el precio promedio mes sube 33,3% a nivel de feria en octubre respecto de septiembre de 2024, pasando de $980 a $ 1.307 por kilo promedio mes, mientras que en supermercados se produce un alza en el precio promedio mes de 23,1%, pasando de $1.652 a $2.033 por kilo promedio mes en la región Metropolitana.

Comercio internacional de papas a octubre 2024

En el período enero octubre de 2024 se exportaron 5,22 millones de dólares FOB de papas, por sobre los 3,04 millones de dólares FOB exportados el mismo período del año 2023. El 46,9% del valor exportado corresponde a papas preparadas sin congelar principalmente exportadas a Uruguay, en el período enero octubre de 2024 se exportaron 495 toneladas de papas preparadas sin congelar por un valor de 1,9 millones de dólares FOB a ese país, versus las 286 toneladas exportadas en el mismo período de 2023 por un valor de 1,056 mil dólares FOB. 

El 22,3% del valor exportado de papas por nuestro país corresponde a papa para semilla enviadas a Brasil, Guatemala y Uruguay. El 18,2% del valor exportado corresponde a papas frescas exportadas a Uruguay Brasil y Argentina.

Las importaciones de papas en el período enero octubre de 2024 alcanzaron los 183 millones de dólares CIF de papas, 1,5% por sobre el valor importado en el mismo período de 2023, el 43% del valor se importó como papas preparadas congeladas por un valor de 157,8 millones de dólares CIF, 0,4% menos que el valor importado en el mismo período de 2023 pero con un volumen que sube en 2,2%. Este producto se trae principalmente de Bélgica, Holanda y Argentina.

Fuente: diariofruticola.cl

Red de apoyo

Red de apoyo

La visión de la Red Chilena de Bioinsumos (RCB) es ser un referente técnico que represente a los diferentes actores del área de los bioinsumos, en cuanto a la producción, uso y aplicación de bioinsumos, e impulsar políticas públicas para su desarrollo, lo que incluye colaborar en definir el nivel de alcance de los objetivos, el tipo de necesidades o problemáticas que se busca solucionar y la forma con la que se propone realizar las actividades. Esto se realiza mediante el conocimiento y las habilidades de expertos en las diferentes áreas, que pueden servir de guía o modelo para otros en el mismo campo.

Es así como la RCB ha conformado comisiones de trabajo, como el Comité de Normativa y Regulaciones y la Comisión Técnica Analítica, en las cuales participan expertos en las áreas de trabajo involucradas. El gran y rápido avance que ha habido en lo realizado por el SAG ha obligado a generar metodologías de trabajo que permitan a los socios de la RCB tanto revisar las propuestas solicitadas por el SAG como las consultas públicas que propone la entidad fiscalizadora.

Por otra parte, el evidente incremento en el uso y aplicación de bioinsumos requiere de laboratorios con capacidades técnicas y de expertos para realizar los controles de calidad de los diferentes productos que se ofrecen en el mercado, lo que ha llevado a que la RCB haya aplicado una encuesta para conocer el universo de laboratorios que realizan alguno de los análisis requeridos para la evaluación de la calidad de los bioinsumos. Para esto, la Comisión Técnica Analítica trabaja en una nueva consulta a nivel nacional, para luego invitar a los diferentes laboratorios a participar en una red que permita estandarizar las metodologías de análisis y así poder dar respuesta a las necesidades de las empresas y los agricultores. La RCB cuenta entre sus socios con investigadores y empresas con amplia experiencia en análisis de laboratorios, lo cual le permite convertirse en un referente técnico que combina la experiencia, el conocimiento y las habilidades que pueden ayudar en el proceso de ofrecer a nivel nacional laboratorios con una sólida formación y experiencia práctica. Esto, además, involucra conectar con otros profesionales en el campo del trabajo de laboratorios.

Por otra parte, la RCB participa en conferencias, seminarios y grupos de discusión que ayudan a construir relaciones, ser reconocido como expertos y mantenerse al día con las tendencias, las tecnologías emergentes y las mejores prácticas en el área. Esto es crucial, dado que el ámbito técnico está en constante evolución. El objetivo, finalmente, es generar una contribución a la comunidad y facilitar el desarrollo de una agricultura sustentable.

Fuente:mundoagro.cl