3 de junio, Día del Medioambiente

La agtech – pionera en la innovación en el riego – recalca la importancia de la adopción de la tecnología para la gestión sostenible del agua y hace un llamado a seguir cuidando este recurso. Ya que las recientes lluvias son sólo un alivio a una sequía que se acarrea hace décadas en el país.

En el marco de la celebración del Día Mundial del Medioambiente, WiseConn, la empresa chilena líder en riego de precisión, refuerza su llamado a la adopción generalizada de tecnología para optimizar el uso del agua en la agricultura.

Vicente Ossa, Gerente de Marketing de WiseConn, subraya el papel vital del agua en la conservación del medio ambiente. «El agua no sólo es esencial para la agricultura, sino que también desempeña un papel crucial en la restauración de la salud del suelo, uno de los objetivos clave del Día Mundial del Medio Ambiente de este año», afirma. «Aprovechando la tecnología para optimizar la gestión del agua, podemos contribuir significativamente a la preservación de los recursos de nuestro planeta, y fomentar el cuidado de nuestras tierras y su futuro».

Ossa agrega que mientras más aumenten los impactos del cambio climático y crezca la población, todos los actores involucrados deben unirse para trabajar en conjunto y proteger el agua como recurso.” La innovación en el riego agrícola permite mejorar la resiliencia al cambio climático, facilitando una gestión eficiente y contribuyendo a prácticas de sostenibilidad medio ambiental”, agrega.

En ese sentido, la firma subraya que el sector agrícola debe adoptar la tecnología como catalizador de un cambio positivo. “Trabajando juntos para optimizar el uso del agua y restaurar la salud del suelo, podemos crear un futuro más sostenible para las generaciones venideras”.

El compromiso de WiseConn con el cuidado del medio ambiente es evidente. Las soluciones de riego de precisión de la empresa han permitido a agricultores de todo el mundo conservar el agua, reducir el consumo de energía y minimizar el uso de fertilizantes, lo que en última instancia se traduce en una disminución de la huella de carbono.

«Nuestra tecnología permite a los agricultores tomar decisiones basadas en datos, asegurándose de que cada gota de agua se utiliza de manera eficiente», dijo Ossa. «Mediante la implementación de sistemas de riego inteligentes, podemos hacer frente a los acuciantes desafíos de la escasez de agua y la degradación del suelo, al tiempo que mejoramos la productividad agrícola.»

Acerca de Wiseconn

WiseConn es una empresa chilena de tecnología de riego inteligente que potencia la agricultura sostenible a través de soluciones de riego de precisión. Proporciona una plataforma amigable para el monitoreo y control del sistema de riego, ofreciendo a los agricultores el sistema de gestión de riego más completo disponible. Es una solución de automatización basada en la nube al alcance de la mano.

DropControl, es una plataforma integral de gestión de agua en la agricultura que lleva operando desde 2006 de la mano de 4 emprendedores chilenos: Cristóbal Rivas, Guillermo Valenzuela, Luis Felipe Escobar, y José Ulloa. Su innovación surge a partir de los últimos avances en materia de redes inalámbricas para la medición y automatización de riego, lo cual le permitió ampliar sus fronteras hasta EE.UU., México, Perú, Colombia, Centroamérica, Europa, Australia y Turquía.

Su solución integral permite comprender desde el análisis de fuentes de agua hasta la implementación agronómica, apoyando a los agricultores en la ejecución de programas de riego eficientes y optimizando el uso del agua y otros recursos, como fertilizantes, energía y mano de obra.

Actualmente abarcan más de 500.000 hectáreas y cuenta con cerca de 20.000 nodos instalados en más de 2.000 campos, en Latinoamérica, EEUU, Europa y Australia.

Fuente: portalagrochile.cl

¡Hagámosla simple! el mensaje de experto en Agricultura 4.0 de INIA

Stanley Best, investigador y especialista en agricultura de precisión participó como expositor y moderador en el evento internacional agroalimentario Summit Agrifood Los Ríos, que se está realizando en Valdivia.

El investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Stanley Best, luego de dictar la charla introductoria en el salón de Agricultura 4.0 y moderar el panel de Inteligencia Artificial hizo un resumen de los temas que se trataron y entregó un mensaje muy claro: ¡Hagámosla simple!

“En general se habló bastante de lo que es la tecnología, la agricultura, la inteligencia artificial, pero el principal mensaje es que todos estos temas, si bien pueden ser interesantes, si no se aterrizan al usuario en términos de sus necesidades, va a ser difícil que escalen rápido”, indicó.

Añadió que “hay que centrarse más en la necesidad del cliente, de cómo necesita esa información, cómo la requiere desde el punto de vista de hacerla usable y rentable y eso tiene que ser simple”. Luego insistió en que “tenemos que escalar (estas tecnologías), reducir la complejidad a algo simple, que siempre es lo más complejo”.

En este encuentro en el que se analizó la aplicación de nuevas ideas, tecnologías y prácticas que permitan mejorar la productividad, la eficiencia y la resiliencia de los sistemas agrícolas, al mismo tiempo que se minimiza el impacto ambiental y se promueve el bienestar social y económico de las comunidades agrícolas, el experto del INIA remató señalando que “el usuario, en este caso el agricultor, tiene que ver muy claro el mensaje de usabilidad, si no, no va a pasar nada. ¡Hagámosla simple!”.

Agrifood Los Ríos está orientado a presentar los últimos avances en innovación y desarrollo tecnológico, conocimientos, buenas prácticas y tecnologías utilizadas para el fortalecimiento de la cadena de valor agroalimentaria.

Realizado en el hotel Dreams de Valdivia, en este evento internacional que finaliza este 30 de mayo, se están realizando charlas magistrales de expertos internacionales, paneles de conversación con representantes de grandes empresas y expertos para profundizar en temas de interés técnicos, rondas de mentorías para que startups se vinculen con expertos del sector, siendo también un espacio de vinculación, trabajo en red y conexión con el ecosistema de innovación en el sector agroalimentario.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.

 www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Fuente: INIA

Agricultura Ecológica

Debido al alarmante informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que revela un posible aumento de la temperatura en la Tierra, el cual podría desencadenar en más sequías, olas de calor y otros fenómenos, saber de qué manera disciplinas como la Agricultura Ecológica u Orgánica trata los distintos recursos y hace frente al impacto climático, es relevante

En Chile, existe la Norma Técnica Chilena de Producción Orgánica de la ley 20.089, la cual define a la Agricultura Orgánica como “un sistema integral de producción silvoagropecuaria basado en prácticas de manejo ecológicas, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad sostenida sobre la base de la conservación y/o recuperación de los recursos naturales”. Sin embargo, esta no ha tenido un mayor protagonismo en nuestro país a pesar de ser una medida urgente para aminorar los impactos del cambio climático.

A continuación, Pamela Quilodran, docente de la carrera Técnico en Agricultura Ecológica en IDMA, nos da cuenta de qué manera se desarrolla esta agricultura, cómo lograr posicionarla y qué hace falta para desarrollarla en nuestro país. 

¿De qué manera la agricultura ecológica combate el impacto climático? 

La agricultura ecológica reduce o minimiza el impacto ambiental utilizando prácticas de conservación de los recursos más importantes que son el agua y el suelo. Algunos ejemplos son la incorporación de materias orgánicas al suelo y rotación de cultivos. Contempla una utilización consiente del recurso hídrico a través de colectores de agua-lluvia y riego tecnificado.  

Existen dudas acerca de los beneficios de este tipo de agricultura, ya que dicen que ciertos cultivos contaminan más de manera orgánica que convencional ¿Hay motivos para desconfiar?

¿Motivos para desconfiar? solamente que el agricultor no cumpla con las medidas de producción, siendo uno de los principales  el no uso de agroquímicos. Todos los productos establecidos bajo las normas ecológicas no contaminan y no destruyen los suelos ya que solo se están utilizando productos y técnicas naturales para la producción. Podemos transformar un predio convencional en un predio ecológico, mediante un periodo de transición de 2 años, y cuando hablamos de un predio ecológico, hablamos de agricultura sustentable, agricultura que respeta la biodiversidad y los ciclos naturales de la tierra, por tanto ¿De qué manera podrían contaminar más que la agricultura industrial?

Según la FAO, la agricultura orgánica en el país adquirió importancia desde los 90, sin embargo, no ha existido mucho avance en la materia debido a su poca difusión. Desde ese punto ¿Qué hace falta para revertir la situación?

Pasar de ser un predio tradicional a uno orgánico tiene un costo, de igual forma la agricultura orgánica necesita ser certificada  anualmente y eso tiene otro costo más, y no todos los agricultores tienen la posibilidad o el interés de realizar esta inversión. Debido a estas condiciones, hoy la agricultura orgánica solo es posible para un sector de la sociedad. Si yo cambiara la palabra “orgánica” por una agricultura sustentable o ecológica abarcaríamos un universo mayor. En esta línea, es muy importante continuar educando, pero con foco en el  consumidor. Si bien los precios de los productos orgánicos son cada vez más accesibles para el consumidor,  es importante explicar que un producto ecológico tiene un valor más alto porque es un producto libre de pesticidas, saludable y seguro , que se está produciendo con medidas amigables con el medio ambiente, en un campo donde no se están explotando los recursos como el agua y suelo. Si alcanzamos esa consciencia en la sociedad se producirá el cambio necesario para seguir avanzando hacia una agricultura más amigable. 

Si nos situamos en el contexto de la nueva Constitución que se trabajará ¿Qué temas serían esenciales a desarrollar en cuanto a la agricultura y cuidado del medioambiente? 

Es muy importante tomar el peso que tiene la agricultura como base de la alimentación de todas las personas. Preguntarnos ¿De qué nos estamos alimentando? ¿Cómo se esta produciendo ese alimento? ¿Qué impactos tiene esa producción en el planeta que habitamos? ¿Nuestra sociedad se está alimentando saludablemente? Es básico para avanzar como sociedad. Otro punto importante, es establecer las bases para ayudar y fortalecer a los pequeños y medianos agricultores, porque gracias a ellos y sus pequeños predios, es que hoy contamos con alimento, no gracias a un productor gigante. 

Sin embargo, el punto más relevante hace referencia al agua. Vivimos  la mayor crisis hídrica de la historia y debemos cuidar y salvaguardar este recurso garantizando su acceso universal a todas las personas y permitiendo la sustentabilidad de la producción de alimento también. Un ejemplo claro es lo que pasó en Petorca, donde un señor canalizó y se quedó con toda el agua del valle, dejando a los otros predios secos e inviables y a la población del sector con una crisis hídrica de proporciones. Garantizar el agua como derecho humano y potenciar una agricultura orgánica que cuide y resguarde el agua es vital, sumado a la ética por supuesto que nos debería acompañar en cualquier proceso o camino.

Fuente: idma.cl

Celebrando el Día Internacional de las Legumbres

Celebrando el Día Internacional de las Legumbres

Hoy celebramos el Día Internacional de las Legumbres. Nos llena de alegría y orgullo poder contribuir en la visibilizarían de este grupo de alimentos poseedores de múltiples cualidades nutricionales y beneficios para la salud.

Seguimos comprometidos con el desafío de llevar al mercado legumbres de calidad a precio justo.

Lentejas temporada 2024

Después de 6 meses, cuando comenzamos a sembrar lentejas durante el mes de julio (cabe destacar que es nuestra primera siembra asociativa) por fin hemos obtenidos nuestra producción de Lentejas, solo nos resta seleccionar y envasar para que lleguen directo a su mesa las mejores Lentejas Chilenas!

Pronto, temporada de lentejas!

La producción de lentejas involucra un largo proceso que va desde cultivar la tierra hasta el envasado del producto. Hoy por fin comenzamos nuestra jornada cortando las lentejas que sembramos hace 5 meses, las que luego de 10 días estarán listas para ser trilladas y envasadas para llegar hasta sus hogares.

El Chicharo Chileno

El chícharo (Lathyrus sativus L.) es una leguminosa de grano que se cultiva entre las Regiones de Valparaíso y La Araucanía, principalmente en los secanos costero e interior. Pequeñas siembras se encuentran también en la Región de los Lagos. Es un cultivo menor, sembrado por pequeños agricultores con un bajo nivel tecnológico, y que en los últimos cinco años ha alcanzado una superficie promedio de 1300 ha (ODEPA, 2002). En condiciones de pequeña agricultura, los rendimientos de chícharo oscilan entre 700 y 1000 kg ha-1 generalmente son superiores a otras leguminosas, como lenteja (Lens culinaris Med.) y garbanzo ( Cicer arietinum L.) Los agricultores siembran su propia semilla, constituida por una mezcla de ecotipos; generalmente seleccionan granos de mayor tamaño y de color claro.

En Chile el chícharo se cultiva exclusivamente para grano seco, y es utilizado principalmente en la alimentación de aves, cerdos y animales de trabajo. En alimentación humana su uso es muy bajo y usualmente restringido a los lugares en que se produce.

En áreas de secano se ha destacado por su buen comportamiento bajo condiciones de sequía y en suelos marginales. En 1983 se introdujo al cultivo comercial en forma experimental la variedad Quila-Blanco (INIA, 1991Campbell et al.,1994Campbell, 1997), obtenida a través de selección masal de ecotipos del secano costero, y ha sido utilizada principalmente por agricultores de la V y VI regiones (Tapia y Bascur, 1987). Krarup (2002) obtuvo recientemente también por selección el cultivar Blanco Austral.

A fines de la década pasada, pequeños agricultores de la Región de la Araucanía, organizados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), empezaron a explorar un nicho de mercado de exportación para esta leguminosa, que exige granos de gran tamaño y cutícula de color blanco. Con el propósito de apoyar esta iniciativa, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigaciones (CRI) Carillanca, desarrolló el proyecto “Investigación Agronómica para la Exportación de Chícharo”, con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), de la Región de La Araucanía.

Fuente: INIA

Otra manera deferente y entretenida de consumir lentejas

Otra manera deferente y entretenida de consumir lentejas

Hamburguesas de Lentejas

????

4 Porciones –

????

Tiempo de Preparación: 30 minutos – Tiempo de Cocción: 30 minutos

Ingredientes:• 1 taza y media de lentejas de cocidas (remojar la noche anterior)• 1 cucharada de aceite• 1 trozo pequeño de pimentón rojo picado• 1/2 taza de cebolla picada en cuadros• 1 diente de ajo picado• 1/2 taza de zanahoria rallada• 3/4 taza de harina de avena• Sal y pimienta a gusto• 1/4 cucharadita de orégano• Una pizca de comino• Pan integral• Palta• Tomate• Mayonesa• Brotes a elección (brócoli, lentejas, soya o alfalfa)

Preparación:1. En un sartén con aceite freír la cebolla por unos 2 minutos.2. Luego agregar el ajo picado.3. También agregar pimentón rojo picado, zanahoria rallada y sazonar con sal, pimienta, orégano y comino.4. Cocinar unos 5 minutos.5. Mientras tanto en un procesador o minipimer moler las lentejas.6. Colocar las lentejas en un bowl, agregar el sofrito de la cebolla, 1 huevo y harina de avena.7. Mezclar todo muy bien y con las manos formar las hamburguesas.8. En un sartén idealmente antiadherente con unas gotas de aceite, cocinar las hamburguesas 5 minutos por lado.9. Para formar el sándwich colocar en una tapa del pan mayonesa, brotes, hamburguesa de lentejas, tomate, palta molida, mayonesa y la otra tapa del pan.10. Pueden agregar algún tipo de ají si gustan.