Agricultura Ecológica

Debido al alarmante informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que revela un posible aumento de la temperatura en la Tierra, el cual podría desencadenar en más sequías, olas de calor y otros fenómenos, saber de qué manera disciplinas como la Agricultura Ecológica u Orgánica trata los distintos recursos y hace frente al impacto climático, es relevante

En Chile, existe la Norma Técnica Chilena de Producción Orgánica de la ley 20.089, la cual define a la Agricultura Orgánica como “un sistema integral de producción silvoagropecuaria basado en prácticas de manejo ecológicas, cuyo objetivo principal es alcanzar una productividad sostenida sobre la base de la conservación y/o recuperación de los recursos naturales”. Sin embargo, esta no ha tenido un mayor protagonismo en nuestro país a pesar de ser una medida urgente para aminorar los impactos del cambio climático.

A continuación, Pamela Quilodran, docente de la carrera Técnico en Agricultura Ecológica en IDMA, nos da cuenta de qué manera se desarrolla esta agricultura, cómo lograr posicionarla y qué hace falta para desarrollarla en nuestro país. 

¿De qué manera la agricultura ecológica combate el impacto climático? 

La agricultura ecológica reduce o minimiza el impacto ambiental utilizando prácticas de conservación de los recursos más importantes que son el agua y el suelo. Algunos ejemplos son la incorporación de materias orgánicas al suelo y rotación de cultivos. Contempla una utilización consiente del recurso hídrico a través de colectores de agua-lluvia y riego tecnificado.  

Existen dudas acerca de los beneficios de este tipo de agricultura, ya que dicen que ciertos cultivos contaminan más de manera orgánica que convencional ¿Hay motivos para desconfiar?

¿Motivos para desconfiar? solamente que el agricultor no cumpla con las medidas de producción, siendo uno de los principales  el no uso de agroquímicos. Todos los productos establecidos bajo las normas ecológicas no contaminan y no destruyen los suelos ya que solo se están utilizando productos y técnicas naturales para la producción. Podemos transformar un predio convencional en un predio ecológico, mediante un periodo de transición de 2 años, y cuando hablamos de un predio ecológico, hablamos de agricultura sustentable, agricultura que respeta la biodiversidad y los ciclos naturales de la tierra, por tanto ¿De qué manera podrían contaminar más que la agricultura industrial?

Según la FAO, la agricultura orgánica en el país adquirió importancia desde los 90, sin embargo, no ha existido mucho avance en la materia debido a su poca difusión. Desde ese punto ¿Qué hace falta para revertir la situación?

Pasar de ser un predio tradicional a uno orgánico tiene un costo, de igual forma la agricultura orgánica necesita ser certificada  anualmente y eso tiene otro costo más, y no todos los agricultores tienen la posibilidad o el interés de realizar esta inversión. Debido a estas condiciones, hoy la agricultura orgánica solo es posible para un sector de la sociedad. Si yo cambiara la palabra “orgánica” por una agricultura sustentable o ecológica abarcaríamos un universo mayor. En esta línea, es muy importante continuar educando, pero con foco en el  consumidor. Si bien los precios de los productos orgánicos son cada vez más accesibles para el consumidor,  es importante explicar que un producto ecológico tiene un valor más alto porque es un producto libre de pesticidas, saludable y seguro , que se está produciendo con medidas amigables con el medio ambiente, en un campo donde no se están explotando los recursos como el agua y suelo. Si alcanzamos esa consciencia en la sociedad se producirá el cambio necesario para seguir avanzando hacia una agricultura más amigable. 

Si nos situamos en el contexto de la nueva Constitución que se trabajará ¿Qué temas serían esenciales a desarrollar en cuanto a la agricultura y cuidado del medioambiente? 

Es muy importante tomar el peso que tiene la agricultura como base de la alimentación de todas las personas. Preguntarnos ¿De qué nos estamos alimentando? ¿Cómo se esta produciendo ese alimento? ¿Qué impactos tiene esa producción en el planeta que habitamos? ¿Nuestra sociedad se está alimentando saludablemente? Es básico para avanzar como sociedad. Otro punto importante, es establecer las bases para ayudar y fortalecer a los pequeños y medianos agricultores, porque gracias a ellos y sus pequeños predios, es que hoy contamos con alimento, no gracias a un productor gigante. 

Sin embargo, el punto más relevante hace referencia al agua. Vivimos  la mayor crisis hídrica de la historia y debemos cuidar y salvaguardar este recurso garantizando su acceso universal a todas las personas y permitiendo la sustentabilidad de la producción de alimento también. Un ejemplo claro es lo que pasó en Petorca, donde un señor canalizó y se quedó con toda el agua del valle, dejando a los otros predios secos e inviables y a la población del sector con una crisis hídrica de proporciones. Garantizar el agua como derecho humano y potenciar una agricultura orgánica que cuide y resguarde el agua es vital, sumado a la ética por supuesto que nos debería acompañar en cualquier proceso o camino.

Fuente: idma.cl

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *